LOCALIZACIÓN
Prado del Rey
(Cádiz).
PROYECTO
Vivienda de
Protección Oficial unifamiliar adosada para el concurso de ideas VMEJÓ.
PROGRAMA
FUNCIONAL
El programa de necesidades de la vivienda se
resuelve en dos plantas, separando la zona de día y entretenimiento en planta
baja y la zona de noche y estudio en el nivel superior.
En planta baja se dispone de un espacio abierto
dedicado a cocina-comedor y estar, separados ambos por un elemento de
mobiliario diseñado para acoger electrodomésticos y mesa para comedor en uno de
sus lados y estantería y mueble de salón por el otro. Toda la planta baja se ha
retranqueado tres metros sobre el lindero Este de la parcela para generar
fachada en esta orientación y conseguir iluminación
y ventilación directa y cruzada, dado que la parcela objeto de estudio
sólo cuenta con una fachada a vía pública. Con este retranqueo se obtiene
además un patio vinculado al estar-comedor-cocina mediante una gran cristalera
practicable que permite ampliar estos espacios hacia el exterior aprovechando
el buen clima de la zona, tamizando las vistas y la radiación solar directa
mediante pérgola de madera.

El nivel superior se ha desplazado 5 metros respecto
a la planta baja generando un espacio cubierto para estacionar el vehículo,
vinculado al trastero y al acceso a la vivienda. Al nivel superior accedemos a
través de una escalera de peldaños libres empotrados sin
contrahuella que permite una
continuidad espacial y visual del
espacio, favoreciendo la percepción de amplitud de una
vivienda de reducidas dimensiones a la vez que permite el paso de la
iluminación proveniente del lucernarios que baña superiormente toda la
escalera.
En la planta superior encontramos el dormitorio
principal con cama de matrimonio y el secundario con cama individual, ambos
diseñados para poder utilizarse como estudio gracias al diseño del mobiliario
empotrado planteado, en el que la cama, armarios, mesa de trabajo y estanterías
se integran en un mismo elemento que permite ocultar las camas para así
aprovechar mejor el espacio y dinamizar su uso como dormitorio, estudio, sala
de juegos, etc…
Ambos dormitorios cuentan además con iluminación
cenital mediante lucernarios y un amplio ventanal que
comunica con las terrazas, dotando de una gran luminosidad al
espacio y permitiendo el uso de la terraza gracias al buen clima de la zona.
Tanto la cubierta cómo los muros medianeros y de partición entre dormitorios
quedan alineados a un plano inclinado que sobresale respecto al plano de
carpintería que separa el dormitorio de la terraza, protegiendo los dormitorios
de radiación directa y las terrazas de los fuertes vientos de la zona.
También en planta primera se encuentra un baño
completo, con lavabo, inodoro, bidé y plato de ducha, con iluminación y
ventilación directa al Este y bañado al Oeste por el lucernario ubicado sobre
la escalera al disponer cómo partición del baño un paño de vidrio translúcido.
Todo el programa funcional de la vivienda adosada se
adapta a la superficie útil de 70 m², computando los espacios exteriores
privativos al 50% y sin computar garaje y trastero que figuran de forma
independiente.
HABITACIÓN
|
PLANTA
|
SUP. ÚTIL
|
(M²)
|
DORMITORIO 1
|
P1
|
12,00
|
(M²)
|
DORMITORIO 2
|
P1
|
8,02
|
(M²)
|
BAÑO
|
|
P1
|
4,84
|
(M²)
|
ESCALERA
|
|
P1
|
2,77
|
(M²)
|
PASILLOS
|
|
P1
|
6,11
|
(M²)
|
TERRAZA
|
|
P1
|
4,01
|
(M²)
|
PATIO
|
|
PB
|
15,30
|
(M²)
|
COCINA-COMEDOR-ESTAR
|
PB
|
21,45
|
(M²)
|
DISTRIBUIDOR
|
PB
|
5,15
|
(M²)
|
TOTAL
|
|
|
70,00
|
(M²)
|
GARAJE
|
|
PB
|
20,41
|
(M²)
|
TRASTERO
|
|
PB
|
4,68
|
(M²)
|
SOLUCIÓN
ESTRUCTURAL
El sistema estructural propuesto consiste en muros
de carga, modulados mediante anchos de crujía adecuados para garantizar la
sencillez y economía constructiva, sobre los que apoyan losas alveolares de
hormigón prefabricado, con luces cercanas a los 5 metros para resolver los
forjados de planta primera y cubierta.
Los muros de carga se pueden plantear mediante varios
sistemas, hormigón armado o fábrica, ya sea de bloque, termoarcilla o ladrillo,
adaptándose a las necesidades, conocimiento o experiencia de la población rural
de la zona y permitiendo la autoconstrucción siempre con la tutela de técnico
cualificado, recomendándose el hormigón armado o la fábrica de bloque armada y
rellena de hormigón, obteniendo un elemento masivo, de gran inercia térmica.
El empleo de muros de carga permite a su vez el
soterramiento parcial de la vivienda, conteniendo las tierras limítrofes y
adaptando la propuesta a cualquier topografía.
La cimentación se resuelve mediante zapatas corridas
de hormigón armado sobre las que descansan los muros de carga, convenientemente
arriostradas mediante vigas centradores del mismo material.
A su vez, la solución planteada para el solado de
planta baja pasa por elevar la edificación del terreno mediante soleras tipo
Cupolex o similar, garantizando un correcto aislamiento y salubridad.
La sencillez, geometría y modulación del sistema
estructural escogido garantiza una sencilla, rápida y económica construcción,
permitiendo la participación en el proceso constructivo de la población
autóctona, a la vez que permite su fácil exportación a otros solares de
topografía variable, dotado a la propuesta de una gran versatilidad.
SOLUCIÓN
CONSTRUCTIVA
SOLUCIÓN DE FACHADA
Se propone una fachada multicapa altamente eficiente
energéticamente.
Al muro de carga se adosa interiormente un
trasdosado tipo cartón-yeso, de ejecución rápida y limpia que oculta cableado e
instalaciones, dotando al interior de un acabado blanco que favorezca la
luminosidad interior.
Sobre la cara exterior del cerramiento portante se
incorpora una capa aislante fijada mediante adhesivos, sistema SATE (Sistema de
Aislamiento Térmico Exterior) que entre otras ventajas elimina el riesgo de
condensaciones superficiales e intersticiales, elimina los puentes térmicos y
dota al cerramiento de una gran inercia térmica gracias al elemento masivo
portante, acumulando el calor en los muros en los meses de invierno y el
frescor en los de verano.
Sobre el aislamiento se aplica una capa base
armadura que mejora las prestaciones mecánicas del sistema, y sobre ésta, el
acabado final, en este caso un revoco blanco para todos los paramentos
exteriores, adaptando la propuesta a la tradición de la zona.
La apertura de huecos responde al binomio
interior-exterior, otorgando iluminación y ventilación a los distintos espacios
en función de su uso, abriendo grandes ventanales cuando la luz es tamizada y
abriendo huecos abocinados a ambos lados del cerramiento en función de las
necesidades, captando y focalizando la luz hacia el interior o abriendo el
diafragma del abocinamiento al interior para obtener una iluminación dispersa y
difusa.
En la fachada a patio se plantea una cámara bufa que
recoja el exceso de humedad del terreno, con el mismo acabado exterior que el
resto de la propuesta, evitando la aparición de humedades en los cerramientos y
acumulando el agua en la cubierta aljibe del patio.
SOLUCIÓN DE CUBIERTA
Existen dos soluciones de cubierta, una aplicada al
plano de cubierta inclinada que cubre la planta primera y otra para el patio y
cubierta plana de planta baja, empleando en ambos casos el sistema SATE
empleado en fachada, colocando el aislamiento al exterior del elemento masivo
para aprovechar la inercia de las losas alveolares.
La cubierta inclinada a un agua de planta primera se
resuelve mediante losas que incorporan células fotovoltaicas integradas (losa
filtrón solar i 35 o similar) para implementar el uso de energías renovables,
del mismo modo que se colocan colectores solares para cubrir la demanda de ACS.
Las precipitaciones se recogen y acumulan en la cubierta aljibe de planta baja
y patio.
La cubierta aljibe planteada en planta baja y patio
(tipo Intemper o similar), mejora el aislamiento térmico y acústico del
edificio, disminuye su demanda energética y el efecto isla urbana de calor, se
optimiza y ahorra el consumo de agua que puede utilizarse para regadío y
saneamiento (cisternas de inodoros), a la vez que favorece a la sensación
térmica de frescor en el patio de planta baja.
SOLUCIÓN DE SUELOS Y TECHOS
En techos se plantea la colocación de falso techo de
escayola o cartón-yeso para la colocación de luminarias empotradas y ocultar el
paso de instalaciones y cableado, mientras que en suelos se opta por un
pavimento continuo de hormigón pulido que refuerza la inercia de los forjados.
CONCLUSIONES
Recopilando los sistemas, decisiones, modulación y
materiales empleados, se concluye que se ha buscado la sencillez y facilidad
constructiva y estructural, dotando además a la propuesta de la versatilidad
necesaria para poder adaptarse a varios solares y topografías.
Los materiales y sistemas planteados garantizan un
alto nivel de calidad estética, constructiva y estructural, primando sobre todo
la durabilidad, bajo mantenimiento, eficiencia y sostenibilidad de los mismos
sobre soluciones más económicas a corto plazo que confieren peores
prestaciones.
El diseño espacial de la propuesta responde al
programa funcional de una Vivienda de Protección Oficial de 70 m² útiles, con
espacios versátiles y adaptados a las necesidades y climatología de la zona,
buscando una vivienda eficiente, sostenible y salubre, con ventilación e
iluminación natural de todas las estancias.