GALERÍAS es un proyecto que plantea una transformación para un espacio
expositivo singular, las celdas de La Cárcel. Éstas ya no son lugar de
encierro, sino espacio para la libertad y la creatividad, para intervenciones
artísticas contemporáneas. GALERÍAS
acoge desde su inauguración diferentes proyectos y propuestas artística. La
exposición que inauguró este proyecto lleva precisamente el nombre de
‘Galerías’. Tras éste, el teatro, la música, la danza, han llenado estos
espacios tan singulares y especiales para el arte.
En Octubre de
2.014 se convocó por parte de la Concejalía
de Cultura del Ayuntamiento de
Segovia el concurso para seleccionar los 25 proyectos que compondrán las
exposición. El 23 de octubre se dieron a conocer los 25 ganadores por parte del
jurado compuesto por Carmen Palenzuela, presidenta de la Asociación de
Artistas Visuales de Castilla y León AVACyL y artista plástica, Rodrigo
González, crítico de arte, Carlos Rod, editor y dramaturgo, Marcos
Borregón, director de cine y socio de la productora lapierna audiovisual, y
Fernando Ortiz, músico y Coordinador de Actividades Culturales del
Ayuntamiento, dentro de los cuales se han seleccionado 15 proyectos pertenecientes a artistas
locales y 10 pertenecientes a no locales.
En la selección
ha primado sobre todos el criterio de calidad artística, y también se ha
valorado la originalidad, la innovación, la pertinencia al espacio y el modo de
presentación de la propuesta. El jurado ha comprobado, además, que el
presupuesto se ajustase a lo detallado en el proyecto y a lo establecido en las
bases.
Hay proyectos
didácticos, concienciadores, que animan a la acción, que hacen referencia a la
naturaleza, la antropología, el paso del tiempo, la vida interior de los
reclusos y de las personas en libertad, las sensaciones y simbolismos,
proyectos que animan al escapismo, la reflexión, el juego, a expresar nuestros
sueños. Proyectos plásticos, audiovisuales, sonoros y escénicos.
A continuación
procedemos a explicar brevemente la propuesta desarrollada por este Estudio
dentro de la categoría de artista local, “Una
vida encerrado”.
“UNA
VIDA ENCERRADO” PROYECTO GALERÍAS – Q:NØ ARQUITECTOS
El proyecto
trata de sintetizar en 6 escenas las
experiencias y situaciones que tienen lugar en la vida de un preso en su celda. Estas escenas se plasman en suelo,
paredes y techo de la celda mediante proyecciones ortogonales en dos planos, es
decir, cada escena se proyecta en suelo y en la pared más próxima a la escena.
Las escenas se representan proyectando el contorno de las figuras humanas en
trazos discontinuos, diferenciando con el color el sexo de cada figura
(negro-masculino, rojo-femenino) y representando con trazo continuo las zonas
dónde dos figuras humanas coinciden. Para facilitar la compresión de las distintas
escenas, se complementan las diferentes proyecciones en suelo y pared con
objetos físicos y mobiliario real ubicado en su posición original, pintado en
color negro para homogeneizar la propuesta. Las 6 escenas escogidas son las
siguientes:
- LECTURA
– El preso sentado sobre un taburete o retrete (objeto real) sujeta un
libro abierto (objeto real descolgado del techo) con las manos.
- BIS A BIS
– El preso mantiene relaciones sexuales con su pareja. En el suelo se
colocan calzado, ropa interior y pantalones bajados (objetos reales). (Se busca una reinterpretación del termino carcelario "Vis a Vis" mediante la introducción de la repetición cíclica que un preso sufre en su celda mediante la palabra "Bis")
- ENTRETENIMIENTO
– El preso juega con un compañero de prisión sobre un somier antiguo de
muelles (objeto real) a las cartas (objeto real descolgado de techo y
apoyado sobre el somier de muelles).
- ENTRENAMIENTO
– EL preso se entrena físicamente golpeando un saco de arena de boxeo o
punching (objeto real descolgado del techo).
- DERRUMBE
– El preso sentado sobre una pila de libros (objetos reales) lee una carta
de divorcio (objeto real colocado en el suelo, arrugado y roto en
pedazos).
- FINAL
– El preso cuelga de una soga (objeto real colgado del techo) ahorcado.
Además de las
escenas anteriores y para reflejar el paso del tiempo a lo largo de una vida en
prisión, se tratan las paredes, suelo y techo como un calendario, pintando el suelo de color blanco para unificar todos
los paramentos de la celda. En cada uno de los alzados o paredes se representa
el estado mental del preso, de modo que en el Alzado 1 se muestra un calendario
ordenado y proporcionado, en el que el preso realiza anotaciones y tacha los
días transcurridos. En el Alzado 2, se mantiene la proporción de la cuadrícula,
pero los términos empiezan a mezclarse y desaparecer. En el Alzado 3, los
términos son confusos y casi inexistentes, comenzando la cuadrícula a
desproporcionarse reflejando el derrumbe mental del preso, su desorientación y
pérdida de la noción del tiempo. En el último, Alzado 4, la cuadrícula queda
completamente deformada figurando únicamente las siglas de R.I.P.
CONTACTO